Ley Karin: Protocolo de prevención de acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo
Acerca del programa:
BUEN TRATO ES :
NO SUBIR EL TONO, NI GESTOS, COMENTARIOS O MIRADAS SEXUALES, OFENSAS O PELAMBRES
La Ley 21.643, conocida como “Ley Karin”, está vigente a partir del 1 de agosto de 2024. Esta ley tiene como objetivo fortalecer la prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo ejercida por terceros ajenos a la relación laboral. Esta normativa establece medidas para proteger de conductas abusivas a las personas trabajadoras del ámbito público y privado, otorgándoles mayor acceso para denunciar situaciones de acoso o violencia, decretar resguardos efectivos y la obligación del empleador e Inspección del trabajo de iniciar procedimientos con motivo de una denuncia escrita, incluso verbal.
Este curso proporciona a los participantes el conocimiento y manejo de disposiciones legales, derechos y deberes de trabajadores y empleadores; así como formas de prevenir, identificar y actuar frente a situaciones de acoso en el ámbito laboral. La formación también se orienta a crear ambientes de trabajo libres de violencia, compatible con la dignidad de la persona y con perspectiva de género, promoviendo una cultura organizacional basada en la dignidad y el respeto mutuo. El desafío radica en la prevención a través de la capacitación y concientización de cómo manejarse en la delgada línea entre compartir sanamente entre empleadores y trabajadores, y navegar en conductas moralmente reprochables que vulneran la dignidad e intimidad de los colaboradores.
Aún más, esta ley se ajusta a la reciente ratificación de Chile del Convenio 190 de la OIT, que busca erradicar la violencia y el acoso en los espacios laborales.
Valor: $ 60.000. CL
¡Te esperamos!
Dirigido a:
Jefes, Supervisores, Encargados de Recursos Humanos.
Trabajadores administrativos y operativos interesados en conocer las modificaciones en la normativa legal derivadas de la Ley 21.643.
OBJETIVO DEL PROGRAMA:
Aplicar protocolos de prevención de acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo, de acuerdo con la Ley 21.643
Metodología:
- Modelo adaptado a Bootcamp.
- Enfoque basado en resultados de aprendizaje.
- Actividades prácticas, simulaciones, casos reales y ejercicios gamificados.
- Accesibilidad y diseño universal.
Ventajas:
- Acceso 24/7 a todas las actividades.
- Ahorro de tiempo y costos de desplazamiento.
- Horario flexible según tu disponibilidad.
- Orientación virtual sobre el uso de herramientas y requisitos del curso.
Certificación
Al final del curso, el participante recibirá un certificado con el nombre institucional del programa: “Curso Ley Karin: Protocolo de prevención de acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo
Módulos | Nombre del módulo | Contenidos |
---|---|---|
Módulo N° 1 |
Contexto legal e implicancias de la “Ley Karin” 21.643 |
1. Necesidad de la “Ley Karin” 21.643.
|
Módulo N° 2 |
Protocolos de prevención de acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo |
|
Aplicación de Legislación Migración y Extranjería Chilena
Acerca del programa:
"Aprende a navegar la legislación migratoria y de extranjería chilena, comprendiendo las normas que regulan el ingreso, estadía y salida de extranjeros en Chile".
El curso “Aplicación de Legislación Migratoria y Extranjería Chilena” tiene como propósito entregar herramientas teóricas y prácticas que permitan a los participantes reconocer la migración como un fenómeno transversal, vinculado al enfoque de Derechos Humanos y a los principios de la legislación nacional vigente. A través de talleres prácticos y análisis de casos, se abordarán temas clave como los permisos de residencia y trabajo, la tramitación de visas, los procedimientos de regularización migratoria, los rechazos y revocaciones, las sanciones administrativas, y el régimen de contratación laboral de personas extranjeras en Chile. Asimismo, se explorará la relación entre la normativa migratoria y el Derecho del Trabajo, la Seguridad Social, la protección social y las políticas públicas dirigidas a la población extranjera. Las sesiones sincrónicas, realizadas a través de la plataforma Zoom, incluirán el análisis de casos reales y recientes modificaciones legislativas, fortaleciendo así la aplicación práctica de los contenidos revisados.
Valor: $ 180.000. CL
¡Te esperamos!
Dirigido a:
Abogados, trabajadores sociales, psicólogos, ingenieros, licenciados en administración de empresas, cientistas políticos y otros profesionales del área de recursos humanos o que se vinculen con el derecho migratorio y el trabajo de migrantes.
Objetivo:
Analizar la normativa vigente en materia de migración y extranjería en Chile, y su relación con el régimen de contratación de trabajadores extranjeros, con el fin de aplicar adecuadamente los aspectos legales que regulan el ingreso, permanencia y vínculo laboral de personas extranjeras en el país.
Metodología:
- Modelo adaptado a comunidades de aprendizajes.
- Enfoque basado en resultados de aprendizaje.
- Actividades prácticas, simulaciones, casos reales y ejercicios gamificados.
- Accesibilidad y diseño universal.
Ventajas:
- Acceso 24/7 a todas las actividades.
- Ahorro de tiempo y costos de desplazamiento.
- Horario flexible según tu disponibilidad.
- Orientación virtual sobre el uso de herramientas y requisitos del curso.
Certificación
Al final del curso, el participante recibirá un certificado con el nombre institucional del programa: “Al finalizar el curso, el participante recibirá un certificado emitido por KOMCAP SPA que acreditará su aprobación del programa “Aplicación de Legislación Migratoria y Extranjería Chilena”.
Módulos | Nombre del módulo | Contenidos |
---|---|---|
Módulo N° 1 |
Introducción a la migración en Chile y su transversalidad |
|
Módulo N° 2 |
Derecho Migratorio: Permisos, permanencia y tramitación ante el SERMIG. |
|
Módulo N° 3 |
Derecho Migratorio: Infracciones y regularización de situaciones migratorias irregulares. |
|
Módulo N° 4 |
Aspectos legales de la contratación de trabajadores extranjeros . |
|
Módulo N° 5 |
Tendencias y panoramas de la migración. |
|
Gestión del Proceso de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad
Acerca del programa:
Curso conducente a proceso de evaluación y certificación a Gestor de Inclusión Laboral. Profundiza en la inclusión laboral y lidera estrategias efectivas en tu organización. En un entorno laboral cada vez más regulado y consciente de la diversidad, la gestión de inclusión se ha convertido en una competencia esencial. La Ley 21.275 exige que las empresas con más de 100 trabajadores cuenten con un Gestor de Inclusión Laboral, un profesional clave para garantizar la equidad y el cumplimiento normativo. Este curso te entregará herramientas concretas para diseñar, implementar y evaluar planes de inclusión laboral, alineados con el perfil de Chilevalora. A través de metodologías ágiles y un enfoque práctico, desarrollarás diagnósticos organizacionales, estrategias de capacitación inclusiva y planes de acción efectivos para mejorar la integración de personas con discapacidad en el mundo laboral.
Valor: $ 430.000. CL (Curso: $ 180.000 / Certificación: $250.000)
¡Te esperamos!
Dirigido a:
Profesionales de recursos humanos, jefes de administración, encargados de inclusión y cualquier persona interesada en desarrollar competencias para la gestión de la diversidad en el ámbito organizacional. No se requiere experiencia previa, pero es ideal contar con conocimientos en la Ley 21.275 o en gestión de personas.
Objetivos:
Diseñar estrategias de inclusión laboral basadas en normativas vigentes. Aplicar herramientas para el diagnóstico organizacional en inclusión. Implementar planes de capacitación para sensibilizar equipos de trabajo. Gestionar planes de inclusión laboral con enfoque de derechos.
Metodología:
- Modelo adaptado a comunidades de aprendizajes.
- Enfoque basado en resultados de aprendizaje.
- Actividades prácticas, simulaciones, casos reales y ejercicios gamificados.
- Accesibilidad y diseño universal.
Ventajas:
- Acceso 24/7 a todas las actividades.
- Ahorro de tiempo y costos de desplazamiento.
- Horario flexible según tu disponibilidad.
- Orientación virtual sobre el uso de herramientas y requisitos del curso.
Certificación:
Al final del curso, el participante recibirá un certificado a nombre de KOMCAP SPA con el nombre institucional del programa: “Curso Gestión del Proceso de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad” El cual habilitará para comenzar el proceso de evaluación y certificación de Gestor de Inclusión Laboral a través de una casa certificadora reconocida por ChileValora.
Módulos | Nombre del módulo | Contenidos |
---|---|---|
Módulo N° 1 |
Fundamentos de la inclusión laboral. |
Objetivo general:
|
Módulo N° 2 |
Diagnóstico de inclusión laboral (UCL: U-7830-2423-001-V01 ChileValora). |
Objetivo general:
|
Módulo N° 3 |
Capacitación en inclusión laboral (UCL: U-7830-2423-003-V01 ChileValora). |
Objetivo general:
|
Módulo N° 4 |
Plan de inclusión laboral (UCL: U-7830-2423-002-V01 ChileValora). |
Objetivo general:
|
🔖Forma de pago Chile: Transferencia Bancaria
¿ Tienes dudas sobre el proceso de compra? Contáctenos y te asesoramos. A contacto@komcap.cl